VIAS DE COMUNICACIÓN MARITIMAS, FLUVIALES Y LACUSTRES, SU IMPORTNCIA PARA EL DESARROLLO.

Por Capitán de Navío CIM DEMN Nelson Armando Cruz Lazo.

Hablar de vías internas de comunicación marítimas y fluviales de un Estado, es hablar de desarrollo económico, social, cultural, religioso, militar, político y estratégico, en ese orden por que inicialmente se requiere inversión nacional, privada, publico privada o extranjera, con la finalidad de hacer de las zonas que tienen potencial turístico, con recursos renovables y no renovables, con áreas de focos de desarrollo variable, sostenible, confiable, seguro y que represente un futuro para el Estado que visualice  esa inversión a mediano y largo plazo.

El Estado de Honduras cuenta con 112,492 kilometros² cuadrados de extensión terrestre, dividido en 18 departamentos, 298 municipios, 8.7 millones de habitantes, 230 mil kmts² de extensión marítima divididas de la siguiente manera; en el mar caribe 200 mil kmts² y en el pacifico 30 mil kmts² incluyendo aguas interiores, el mar territorial la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental, de la cual aún no se hace ningún tipo de explotación por diversas razones que no mencionare en este escrito. “El sistema hidrográfico de Honduras está formado por 19 sistemas de ríos que nacen en el territorio nacional y desembocan en ambos océanos. En la vertiente del mar Caribe desembocan trece sistemas, con longitudes entre 550 y 25 km cuyas cuencas representan el 82,72 % del territorio nacional, mientras que en la vertiente del Pacífico a través del Golfo de Fonseca desembocan seis sistemas que representan el 17,28 %​ Los ríos de Honduras que desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Plátano, Segovia entre otros. En el océano Pacífico terminan por desembocar los ríos Choluteca, Negro, Goascorán, y el Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los más extensos y caudalosos del país.

El  río Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre un área de 5684 km².​ El río Patuca, con sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (23 511 km²). El segundo en importancia es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21 964 km² con una longitud de 300 kilómetros de longitud. Los otros gigantes del país son el Chamelecón con 200 km de largo, el Tinto o Negro con 215 km y el Aguán que con sus 275 km de longitud cubre una cuenca de más de 10 523 km². Otros ríos no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano (100 km) Cangrejal, Cuyamel y el Motagua que cubre una cuenca internacional de 2008 km². Y qué decir de la parte lacustre son interminables las zonas donde con la capacidad del Estado de invertir en lugares lejanos con la finalidad de llevar desarrollo a esas zonas y aprovechar los recursos que no han sido explotados por que no hay vías de comunicación terrestre,  Con ello asegurar que nuestro Estado busca otras alternativas para competir en las grandes naciones y con ello asegurar la inversión en sus niveles; local, Estatal, privada, publico privada e internacional.

Sin duda alguna que nuestro Estado bajo la atinada dirección,  visión y apoyado por un equipo de trabajo que sean dinámicos, emprendedores y que sobrepasen esas metas de confiabilidad y que todo proyecto de desarrollo en dicha zonas de comunicación en nuestros espejos de agua sean apoyados cumpliendo todos los procedimientos actuales de transparencia y visión de país modelo, dentro  de la región del continente americano y poder competir más allá de nuestras fronteras, cumplir con las normas y estándares exigidos por la comunidad internacional apostando positivamente que donde hay presencia de un Estado con todos sus componentes como ser;  seguridad jurídica, económica, social y por ende de las  Fuerzas Armadas y Policía Nacional, quienes bajo el irrestricto respeto a los derechos humanos de las personas y de hacer cumplir con las leyes del Estado representado y con el número y condiciones de habitabilidad para dicho personal que brindara todos los servicios a la comunidad e inversores en dichas zonas, garanticen todas esos factores que sin duda contribuirían a un estado final deseado.

El proyecto de buscar desarrollar las vías de comunicación marítima, fluvial y lacustre nos garantizara que habrán ofertas de muchas instituciones nacionales y extranjeras que fomentaran las zonas potencialmente en desarrollo,  para todo un Estado, que se merece mejores oportunidades en los aspectos antes mencionados especialmente en el de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, bajar los índices pobreza, de  trabajo, con ello llevar salud, educación y desarrollo a dichas zonas que por su ubicación geográfica no son de fácil acceso actualmente, para esto el Estado deberá de contar con agencias alta mente calificadas que hagan un levantamiento “in situ” de aquellas vías de comunicación marítima, fluvial y lacustre que reúnan las condiciones de; accesibilidad, navegabilidad, factibilidad, saber  qué tipo de recursos renovables y no renovables existen y que proyectos podrían desarrollarse en dichas zonas, se deberá de apostar a una inversión segura y alcanzar el acompañamiento de la población garantizando el respeto a la propiedad y a las costumbres y creencias de dichas zonas.